Las tecnologías mediáticas hacen del sujeto un consumista que ha perdido la historicidad debido a la velocidad de la información porque en la pantalla encuentra el mundo al instante sin permitir ver antes o después.
Estas tecnologías son originadas por el capitalismo llevado al consumo masivo, debido a que los medios de comunicación permiten al televidente trasladarlo a cualquier lugar del mundo sin ningún medio de transporte, lo vuelve estático, pero vestimos, conocemos y usamos productos de los lugares más alejados porque los medio mediáticos de la información así no los permiten Hoy en día no nos trasladamos Nos inmovilizamos, por qué podemos hacer transacciones comerciales sin salir de la casa.
Estos aparatos son el sustituto de algo incluyendo las potencialidades humanas, llegando a mejorarlas permitiendo así que el hombre perciba el mundo por los sentidos a través de las pantallas.
En medio de tanta información y comunicación se provoca una gran confusión y delirio de comunicación que a fin de cuentas acaba con nuestra privacidad e intimidad, somos comparados con una esponja que absorbe todo los que nos brinda la Posmodernidad, a asumirla debemos saberla manejar desinfectar y utilizar y así no causaría daño al hombre olvidándose de ser critico donde no existe una trascendencia si no comunicación.
En los paradigmas de la comunicación, Laswel, es insuficiente para darse cuenta de los cambios y los fenómenos que se dan en la comunicación, esto obliga a replantear la teoría de las comunicaciones desde las diferentes disciplinas como el Conductismo, la Sicología, la Sociología funcionalista, la Semiología estructuralista y el marxismo clásico.
En el campo del nuevo positivismo de las ciencias no solo se ha estacionado el paradigma de Lawell si no que ha dado un enriquecimiento teórico practico de la investigación debido a los enfoques de otras disciplinas como la antropología , la historia, la economía, la política, la etnografía, y la sociología critica que han visto los problemas de comunicación dese otros puntos de vista como movimientos culturales y mediaciones simbólicos porque desde los sujetos emisores receptores se aborda el problema de la subjetividad y discurso sociales.
Niklas Luhman aporta su teoría que considera al a sociedad como un sistema abierto que comprende no solo los procesos evolutivos del hombre si no su proyecto de futuro, como sistema dinámico pleno de las significaciones dialógicas, pero acompañado de un desarrollo tecnológico que si bien presenta peligros para la especie humana también contiene la esperanza de un futuro de la misma.
En el campo de la comunicación se han originado la conformación de redes de aprendizaje que han impulsado una nueva visión de los contextos y ambientes educativos en sus distintos niveles. Hoy existen conceptos como el campo virtual, aula virtual campus en línea, clase electrónica campus electrónica que desplaza lo tradicional como el salón de clases escuelas colegio y todas las relaciones interinstitucional se dan hoy por reticulación virtual.
En la educación superior han surgido algunos cambios tecnológicos que se están dando en la sociedad y por ente están afectando a las instituciones educativas y están determinadas por:
Las reformas a que están sometidas las enseñanzas universitarias – sistema de crédito-.
La necesidad de nuevos estilos de enseñanza que conduzca a adecuar a los tiempos de cambio a los futuros profesionales.
Aparición de nuevas situaciones de enseñanza aprendizaje.
Como respuesta a esta situación, las telecomunicaciones se deben integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje y tener en cuenta la disponibilidad tecnológica o ponerse en marcha proyectos utilizando la tecnología disponible del momento.
Se han creado los ciberespacios educativos para la educación superior que anula las barrera des espacio físico y permite la aparición de nuevos lugares educativos.