jueves, 23 de enero de 2014

sábado, 25 de septiembre de 2010

La posmodernidad y los medios de comunicación


Las tecnologías mediáticas hacen del sujeto un consumista que ha perdido la historicidad debido a la velocidad de la información porque en la pantalla encuentra el mundo al instante sin permitir ver antes o después.

Estas tecnologías son originadas por el capitalismo llevado al consumo masivo, debido a que los medios de comunicación permiten al televidente  trasladarlo a cualquier lugar del mundo sin ningún medio de transporte, lo vuelve estático, pero vestimos,  conocemos  y usamos productos de los lugares más alejados  porque los medio mediáticos  de la información así no los permiten Hoy en día  no  nos trasladamos Nos inmovilizamos, por qué  podemos hacer transacciones comerciales sin salir de la casa.
Estos aparatos son el sustituto de algo incluyendo las potencialidades humanas, llegando a mejorarlas permitiendo así que el hombre perciba el mundo por los sentidos a través de las  pantallas.
En medio de tanta información  y comunicación se provoca una gran confusión y delirio de comunicación que a fin de cuentas  acaba con nuestra privacidad e intimidad, somos comparados con una esponja  que absorbe todo los que nos brinda   la Posmodernidad, a asumirla debemos saberla manejar  desinfectar y utilizar   y así no causaría daño al hombre olvidándose de ser critico donde no  existe una trascendencia si no comunicación.
En los paradigmas de la comunicación, Laswel, es insuficiente  para darse cuenta de los cambios   y los fenómenos que se dan en la comunicación, esto obliga  a replantear  la teoría de las comunicaciones  desde las diferentes disciplinas  como el Conductismo, la Sicología, la Sociología funcionalista, la Semiología estructuralista  y el marxismo clásico.
En el campo del nuevo positivismo de las ciencias  no solo se ha estacionado  el paradigma de Lawell si no que ha dado  un enriquecimiento  teórico practico de  la  investigación  debido a los enfoques  de otras  disciplinas como la antropología , la historia, la economía, la política, la etnografía, y la sociología  critica que han visto los problemas de comunicación  dese otros puntos de vista  como movimientos  culturales  y mediaciones  simbólicos porque desde los sujetos emisores  receptores  se aborda el problema  de la subjetividad  y discurso sociales.
Niklas Luhman aporta su teoría que considera al a sociedad  como un sistema  abierto que comprende  no solo los procesos evolutivos  del hombre  si no su proyecto de futuro, como sistema dinámico pleno de las significaciones dialógicas, pero acompañado de un desarrollo tecnológico que  si bien presenta peligros para la especie humana también contiene  la esperanza de un futuro de la misma.
En el campo de la comunicación  se han originado  la conformación de redes de aprendizaje  que han impulsado una nueva visión de los contextos  y ambientes educativos  en sus distintos niveles.  Hoy existen conceptos como el campo virtual, aula virtual  campus en línea, clase electrónica campus electrónica que desplaza lo tradicional  como el salón de clases  escuelas colegio  y todas las relaciones interinstitucional  se dan hoy por reticulación virtual.
En la educación superior han surgido algunos cambios  tecnológicos que se están dando en la sociedad  y por ente están afectando a las instituciones educativas  y están determinadas por:
Las reformas  a que están sometidas  las enseñanzas  universitarias – sistema de crédito-.
La necesidad  de nuevos estilos  de enseñanza  que conduzca a adecuar  a los tiempos de cambio a los futuros  profesionales.
Aparición  de nuevas situaciones de enseñanza aprendizaje.

Como respuesta a esta situación, las telecomunicaciones  se deben integrar en el proceso  de enseñanza aprendizaje  y tener en cuenta la disponibilidad tecnológica o ponerse en marcha proyectos  utilizando la  tecnología  disponible del momento.
Se han creado los ciberespacios educativos  para la educación superior  que anula las barrera  des espacio físico  y permite la aparición  de nuevos lugares educativos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

En la globalización se pierde la legitimidad representativa


Las tecnologías de la información y las comunicaciones, están permitiendo que un mundo tan intercomunicado sufra transformaciones enormes, se observa que la única dimensión  realmente mundial hasta ahora ha sido el mercado que mas que UNIR, LO QUE BUSCA ES UNIFICAR y lo que hoy es unificado hoy a nivel mundial no es el deseo de la cooperación si no el de competitividad.

No es posible por ningún motivo en términos de competitividad entre países pobres y ricos  es un despropósito colocarlos a todos en la misma balanza competitiva en todo sentido.

Un mundo  configurado  así se dirige hacia el debilitamiento radical  de las fronteras de lo nacional y lo local, convirtiendo nuestros territorios  en puntos de ascenso y transmisión de actividades y sentido del comunicar.

Creo que estos cambios producidos por la globalización dejan  a nuestra sociedad atrapados en los meros asuntos ideológicos mercantilista, donde todo no lo imponen  los mas medias, en ese orden la sociedad no tendrá alternativas de elegir, podemos decir entonces que  la globalización es la mundialización de todo, donde los medios masivos  nos ordenan  que hacer cuanto hacer, como hacer  en este mundo consumista donde todo no lo impone  los medios de comunicación atreves de la moda  y los mas medias, observando que en ese sentido se ha cerrado toda la posibilidad de una democracia autentica y abierta, de opinión pública.

Siguiendo el plano de las tecnologías informáticas, al mismo tiempo que cierran  la posibilidad del pensar, cierran también los espacios democráticos para la adquisición de las bondades que ofrece esta tecnología,  cada vez se dificulta para los países tercermundistas  su  participación activa. Las potencias mundiales por el solo hecho de ser potencias tienen  todas las ventajas en la adquisición de la información, de tal manera que existe una desigualdad entre países pobres y ricos en la adquisición de conocimiento y de información, todo eso obedece a intereses perversos de dichas potencias e incluso algunos científicos que sean puesto a sus servicios salvaguardando intereses particulares lo que impide en muchos casos poner la ciencia al servicio de la humanidad.  

Todo ello nos apuesto en el  plano de la inequidad social frente a tal asunto, generando un enorme distanciamiento, marginalidad, y por que no la exclusión social.

Los medios de comunicación  inciden  hoy más que nunca en la educación  de nuestras generaciones, la manera de relacionarnos con el mundo ha  cambiando las formas de gobernar en el pasado la comunicación masiva pesaba menos en nuestra sociedad, ella se sementaba en la tradición del momento era una relación interpersonal la cual hoy es sustituida por otros medios tecnológicos. Hoy resulta poco moderno un mundo sin el adelanto tecnológico, como la televisión, la radio tv cable  prensa y cine.

Hola Armando. Me alegra que le haya gustado el trabajo que se va realizando. Puede estar seguro de que también estoy aprendiendo muchas cosas, incluso cómo se crea un blog. Pienso que esa es la idea, adquirir esa clase de conocimientos que de seguro nos van a servir.

Si se da cuenta prácticamente estamos trabajando los dos, y el tiempo que queda para entragar el trabajo final es poco. Así que voy a subir al blog tu aporte, pienso que tiene ideas importantes, que vale la pena que esté a consideración de todos.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Cultura y medios masivos


UNIDAD 1: IMPACTO SOCIOCULTURAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CAPITULO 1: La cultura y los medios
Lección 1: Cultura y medios masivos

La cultura no está del todo elaborada. La cultura se encuentra en un constante proceso de construcción o deconstrucción. Proceso que en los últimos años se hace evidente cuando se reconoce la importante influencia que tienen en las sociedades y grupos humanos las TIC’s.



A la hora de hacer un análisis de la realidad que nos compete no se trata de satanizar los medios masivos de comunicación y las tecnologías en que se apoyan, eso no tendría justificación. Mas bien, por qué no tratar de reconocer el cúmulo de posibilidades, que en educación ofrecen estas herramientas, de tal forma que seamos capaces de apropiárnoslas y sacarles el máximo de provecho, sin detrimento de la cultura sino, todo lo contrario, para el enriquecimiento de la misma.

En un día normal de nuestras vidas nos encontramos en constante influencia de los medios masivos de comunicación. Cuando menos un radio está sonando en la vecindad, llevándonos entretenimiento o información, entregándonos los últimos éxitos musicales y los mensajes de que son portadores.

No hay duda de que nos ha tocado una época en la que el bum son los adelantos tecnológicos propios de la comunicación. Como lo afirma Antonio Mercader “nos guste o no los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política”.

Las distancias se hacen cortas y la información parece que abruma la mentalidad pasiva de los receptores humanos. En este sentido la cantidad puede considerase como sinónimo de calidad, cosa que no es cierta. En tal caso la cultura sufre cambios, alteraciones que al generalizarse en los grupos traen más daños que beneficios.

A este respecto, son los jóvenes, adolescentes y niños, quienes con mayor fuerza se ven afectados por los contenidos que emiten los medios de comunicación, haciendo especial énfasis en la Internet. Ellos asumen la posición del receptor pasivo, quien no pone en tela de juicio o critica de forma adecuada los mensajes que recibe, sino que empieza a formar dentro de sus fueros culturales un híbrido que se desfigura cada vez más en la medida en que su identidad pasada de desdibuja a pasos acelerados.
 
 
Hola compañeros, pienso que podemos trabajar en este blog. Aquí podemos hacer los aportes e ir dándole forma al producto final. Saludos.

ÓSCAR FERNANDO